domingo, 12 de abril de 2015

Introducción


Neoliberalismo en México
A partir de 1982, y durante tres administraciones (1982–2000), se aplicó en México el proyecto neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interventor, así como de su responsabilidad social; además, se reemplazó el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (“hacia dentro”) por la liberalización y desregulación industrial, comercial y financiera (hacia fuera); a diferencia de antaño, se dio prioridad al capital financiero o inversión de cartera por el capital productivo; de la aspirada soberanía en el diseño de la política económica, se aceptaron las directrices del FMI y del BM. 

En la esfera social, la exclusión, la marginación, la “pobreza extrema”, fueron las palabras clave; en el ámbito político, se produjo la división de la élite priista y el dominio de la tecnocracia neoliberal sobre el estructuralismo Keynesiano; el achicamiento del aparato estatal (privatizaciones) y la disminución del gasto público, afectaron al corporativismo y al control clientelar.

Lo que se percibe, en un último análisis, es que donde no haya respeto por la vida y por la integridad física y moral del ser humano, donde las condiciones mínimas para una existencia digna no sean garantizadas, donde no haya limitación del poder, en fin, donde la libertad y la autonomía, la igualdad (en derechos y dignidad) y los derechos fundamentales no sean reconocidos y mínimamente asegurados, no habrá espacio para la dignidad de la persona humana y esta (la persona), a su vez, podrá no pasar de mero objeto de albedrío e injusticias.”
                                                                                                       Roland Hasson


Beneficiario con el sistema neolibera.


sábado, 11 de abril de 2015

Historia

¿Qué es el Neoliberalismo?


El neoliberalismo es una corriente económica que se basa en el liberalismo que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, siendo su principal representante Adam Smith.

Es una propuesta macro económica que tiende a ser neutral con respecto a la libertades civiles. Agrupa un conjunto de ideologías y  teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macro económica), sin embargo, conduce a intereses políticos más que a la economía  de mercado.


Adam Smith




Adam Smith en su obra “Las riquezas de las naciones” (1976) nos representa los tres principios fundamentales del liberalismo económico en el que se basa el neoliberalismo, siendo:

1.     Libertad personal
2.    Propiedad privada
3.    Iniciativa y propiedad privada de empresas.



Adam afirmaba que cada capitalista al buscar su beneficio buscaba el de los demás por lo que  no se requería intervención del Estado, de ésta forma los deberes del Estado, según el propio Smith, deberían ser:

1.  Proteger a cada miembro de la sociedad de la injusticia y opresión de otro miembro de la            sociedad (administración de justicia).

2.  Sostener a las instituciones públicas

3.  Realizar obras de infraestructura


Debido a la crisis capitalista de 1929 y sus efectos John Maynard Keynes  critica las ideas de Smith por lo que recomienda la intervención del Estado en la economía, con la finalidad de propiciar y fomentar la inversión y en consecuencia la producción, el empleo y la demanda con el objeto de retardar la llegada de la crisis económica. A estas ideas se le conoce como keynesianismo las cuales estuvieron presentes desde 1936  hasta la década de los 60. Sin embargo el keynesianismo fue refutado por varios autores quienes se oponían a la intervención del Estado en la economía.





A esta nueva corriente de pensamiento económico que se opone a la intervención del Estado en la economía se le conoce como neoliberalismo económico. Su principal planteamiento afirma que el mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y, en consecuencia, promueve el crecimiento económico; por tanto se debe fomentar el libre mercado sin restricciones.

viernes, 10 de abril de 2015

El Modelo Neoliberal en México (1982-actual)


Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa del petróleo.


Se inicia una etapa de privatización de las empresas paraestatales, y una política económica que se apega al modelo Neoliberal basado en el libre mercado interno y externo.





jueves, 9 de abril de 2015

Características del modelo Neoliberal en México



  • E l modelo Neoliberal es impuesto por el exterior.
Fondo Monetario Internacional

  • Es un neoliberalismo autoritario ya que lo aplica el Estado sin consultar a los principales grupos económicos del país.


  • Es centralizado porque el gobierno no toma en cuenta las necesidades y características económicas de las diversas regiones del país.


  •  Favorece en primer lugar a los grandes capitales externos y en segundo lugar a los grandes inversionistas nacionales.



    Inflación
  • Es un modelo incompleto porque no deja en libertad todas las fuerzas del mercado, el Estado ejerce controles y limitaciones en los aspectos que considere convenientes (aumento de impuestos y salario mínimo sujeto a un porcentaje).




  • Depende en exceso del capital externo, México tiene una exagerada dependencia externa en particular de Estados Unidos. Una de las graves manifestaciones de esta dependencia es la elevada deuda externa por lo que México ha tenido que recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM)



  • Favorece una privatización de prácticamente todas las actividades económicas que realiza el Estado, sin tomar en cuenta las características de las empresas a privatizar.

  • El número de mexicanos en extrema pobreza se ha incrementado en los últimos años.
Pobreza extrema en México


  • A través del neoliberalismo el Estado pretende impulsar la modernización del país sin tomar en cuenta las consecuencias negativas.

miércoles, 8 de abril de 2015

Políticas Neoliberales.

Apertura comercial


La libertad de comerciar entre los distintos países sin ninguna restricción o limitación de tipo económico o de otro tipo siendo este un acurdo de la Organización Mundial del Comercio OMC, en consecuencia, estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones.




Esta es una política teórica del neoliberalismo ya que no se cumple principalmente por los países poderos.


Modelo económico neoliberal



Liberalización

Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir: 

  1.  Una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios)
  2. El aprovechamiento de ventajas competitivas.
  3. El aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de “libre” mercado)
  4. Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.

martes, 7 de abril de 2015

Políticas restrictivas


Políticas monetarias restrictivas

Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. 






Políticas fiscales restrictivas

  1.   Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta.
  2.     Eliminar regímenes especiales.
  3.    Disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. 

lunes, 6 de abril de 2015

Privatización

Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza. 


Privatización de las empresas 

domingo, 5 de abril de 2015

Globalización

México en la década de los 80, deseaba insertarse en la economía mundial por lo que necesitaba abrir la economía al mercado mundial para ello México se adhiere al GATT en 1986 (Acuerdo General Sobre Aranceles Y Comercio).

En la década de los 90´s se firma el TLC (Tratado de Libre Comercio), con Estados Unidos  y  Canadá, en donde se invita a la inversión extranjera, a invertir en nuestro país.


TLC entre México, Canadá y E.U.



Profundizando aún más en este punto; en febrero de 1991, los presidentes George Bush, Carlos Salinas de Gortari y Brian Mulroney (de EE.UU., México y Canadá respectivamente) anunciaron formalmente que sus gobiernos se preparaban para negociar un histórico acuerdo comercial de libre comercio, que sería un catalizador del crecimiento económico del hemisferio, promovido por el aumento en la inversión, el comercio y el empleo. Teniendo como objetivos:
  • La eliminación de las barreras al comercio. 
  • Fomento a la inversión. 
  • La promoción de la competencia. 
  • La protección de la propiedad intelectual.

·     











sábado, 4 de abril de 2015

Las consecuencias del neoliberalismo en México




Uno de los retos del Estado mexicano a lo largo del siglo XX fue lograr el desarrollo y equilibrio económicos en el marco de las exigencias internacionales. La década de los ochentas en México se caracterizó por la crisis económica que vivió el país, producto de la deuda externa y su creciente monto, en ese escenario de crisis se buscaron nuevas rutas de desarrollo optándose por una política neoliberal que, como medidas básicas incluía la apertura comercial y venta de empresas que administraba el Estado a particulares. La forma adoptada por el funcionamiento de la economía del país a partir de 1983, es decir, bajo el modelo neoliberal, originó nuevos problemas económicos y no superó algunos de los que prevalecían bajo el modelo anterior, como en seguida mostraremos.


Fig.1  El abandono del campo, como resultado del
deficiente sistema agrícola mexicano.
Durante el último tercio del siglo es muy claro el costo social de las políticas económicas neoliberales resultó muy alto: aumento de la pobreza y la desigualdad, concentración de la riqueza y del poder. Nuestro país no ha logrado establecer un sistema agrícola eficiente, que satisfaga las necesidades alimentarias de la población. El abandono masivo y cada vez más creciente de las actividades primarias, ha generado el fenómeno social de la emigración de cultivadores a Estados Unidos de América, en busca de oportunidades.

El olvido y marginación de la población indígena también ha sido una constante en la política gubernamental. Las reformas al artículo 27 constitucional contribuyeron a profundizar la disolución de las comunidades campesinas.
Fig. 2 Indígenas mexicanos, a quienes el neoliberalismo no los considera.

viernes, 3 de abril de 2015

Dependencia Alimenticia mexicana del exterior


La  producción agropecuaria incluida la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca solo se incrementó en 1% en promedio anual desde 1993, por lo que no alcanza a satisfacer las necesidades de la creciente población y se tienen que importar miles de toneladas de productos agropecuarios, en especial alimentos. Se habla en la actualidad de una gran crisis agrícola.

El abandono del campo por parte de la estrategia neoliberal se refleja en un bajísimo crecimiento de la agricultura, apenas alcanzando menos de 1% anual.

Fig.17 De los pocos campos cultivados en México, notése la falta de actualización de técnicas mas eficientes (una de las tantas causas del abandono del campo). 

Además no debemos pasar por alto la predicción de la ONU que nos advierte que México será incapaz de satisfacer sus necesidades alimenticias durante al menos los próximos 30 años, pero si el país sigue por el camino hasta hoy seguido es seguro que esta dependencia sera perpetua.

jueves, 2 de abril de 2015

Pobreza en México


Los índices de pobreza y desigualdad social, aun aceptando los datos conservadores del Banco Mundial, no han disminuido en el periodo, y se han mantenido en niveles intolerables para un país miembro de la OCDE. El porcentaje de la población que vive con menos de dos dólares al día había empezado a disminuir en 1998, pero hacia el 2004 volvió a aumentar. También se mantiene estable la cuota de población que está viviendo con menos de un dólar al día.
Fig.19 Una madre mexicana pidiendo dinero en alguna calle de México

Fig.20 Estética de la mayoría de los hogares de México.
Checando datos del CONEVAL se puede notar que de 2010 a 2012 los porcentajes de pobreza en México están dismuyendo; sí pero la población mexicana también ha crecido, así que pues la pobreza en México sigue existiendo y lo más preocupante es que va en aumento, cada vez es más fácil convertirse en pobre que mantener una calidad de vida ya no creciente sino estable. Los intentos de los distintos gobiernos mexicanos por hacer frente a este fenómeno social han sido en vano, pues se ha atacado de mala manera en parte por las restricciones del modelo neoliberal en México. 
Fig.21 El rostro infantil de la pobreza. 


 Ahora entre la variedad de pobreza en México es muy común encontrar extrema en su mayoría, sino basta con caminar por la calle y encontrar personas que por diversos motivos fueron atrapados en las garras de la pobreza.


Fig. 22 Entre la variedad de pobreza encontramos
 la pobreza extrema: situación de calle.

miércoles, 1 de abril de 2015

Migración mexicana


A lo largo de la historia, la emigración ha sido una constante. La gente emigra por diversas razones: economía, cultura, motivos políticos, motivos religiosos, etc. Sin embargo, en las últimas décadas ha sido uno de los fenómenos masivos en México, provocado por el desempleo, la crisis permanente en el campo, las nulas expectativas de desarrollo en diferentes clases sociales y en el ambiente de crisis social.
El mayor flujo de migración de mexicanos se realiza hacia Estados Unidos. En la historia de la migración mexicana encontramos estos periodos como los más relevantes:
Fig.14 Mexicanos y Centroamericanos a bordo de la "bestia del sueño americano".
1.      Enganche laboral en la construcción de vías férreas en Estados Unidos (fines del siglo XIX a mediados del siglo XX). Este periodo se vincula también a una expansión en el dinamismo económico del oeste norteamericano y a la creación de segmentos del mercado laboral estadounidense demandantes de fuerza laboral mexicana.


 2.    Deportaciones y reparto agrario (1929-1941). L a recesión en Estados Unidos y el reparto agrario en México, produjeron u n vuelco en la dinámica migratoria. En este periodo disminuye sensiblemente el flujo de emigrantes.


 3.    Programa Bracero (1942-1964). En función del déficit de mano de obra acaecido en Estados Unidos derivado de la segunda guerra mundial se crean condiciones favorables para reclutar fuerza de trabajo mexicana.


Fig.15 Migrantes indocumentados
 viajando a traves del desierto mexicano.
4.    Migración indocumentada (1942-1985) en esta etapa la industrialización mexicana entra en una fase de declive y agotamiento. Mientras en Estados Unidos los mercados generan demanda creciente de mano de obra migrante. Debido a la reducción de canales legales para el ingreso a EUA, se incrementa el número de migración indocumentada y esta forma no tarda en ser estigmatizada bajo la forma de criminalización del migrante.







Fig.16  Restricciones cada vez mas grandes para evitar migración ilegal
Muro entre México y Estados Unidos de América
 5.     Crecimiento desbordante de la migración y apertura económica indiscriminada (1986 hasta la fecha).  En 1986 México ingresa al acuerdo general sobre aranceles y comercio (GATT hoy OMC) con lo cual se da comienzo a un proceso de apertura consolidado con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte  TLCAN en 1994, hecho que se constituye como el mayor motor de la migración mexicana.



Causas de la emigración:
  • La profundización de la crisis del campo mexicano con el abandono de las políticas del Estado benefactor lo que traerá consigo una mayor dependencia alimentaria.

  • La nulidad de cambios estructurales y efectos negativos del TLCAN sobre la planta productiva nacional, al no generarse empleo para todas las clases sociales.

  • Escasas oportunidades de desarrollo social a sectores de egresados de niveles técnico y profesional.

  • Abandono de la pequeña y mediana empresa por consiguiente desempleo.



  • Aumento de la desigualdad social: incremento de los índices de marginación y pobreza extrema.1