martes, 31 de marzo de 2015

Ecocidio en México


Se define como ecocidio como el atentado contra la biodiversidad y los recursos naturales con fines de lucro o desequilibrio ambiental. Para que el ecocidio sea posible se requiere la omisión del Estado o la participación negociada de este con las grandes compañías, las que a menudo extraen recursos naturales o construyen complejos residenciales en zonas de gran importancia ecológica. Los resultados, además de la extinción de millones de especies animales y vegetales, son padecidos por los más pobres; algunas afectaciones son: agotamiento de mantos acuíferos, anquilosamiento de culturas y cultivos tradicionales y pérdida de la soberanía alimentaria.

Fig.12 El maíz: símbolo nacional mexicano.
A este caso en particular en México destaca el caso específico del maíz. La identidad indígena mesoamericana tiene en el maíz, domesticado en el valle de Tehuacán Puebla, un referente central. Durante siglos los campesinos mesoamericanos sembraron este grano para la alimentación, considerado base de la dieta mexicana. Hoy esta visión esta amenazada porque las compañías trasnacionales emplean el grano e inducen semillas transgénicas para obtener biocombustibles.



Otro claro ejemplo de que el neoliberalismo atenta sin piedad contra el medio ambiente mexicano, es el derrame de petróleo acontecido en Julio de 2010, debido a una fuga de una planta de extracción de la empresa Bristish Petroleum. Ante la catástrofe ecológica que esto significo, dicha empresa decidió utilizar dispersantes que sumergen el petróleo crudo y así maquillar la verdadera magnitud de la catástrofe, pero sin lugar a dudas la fuga aumentó los niveles de toxicidad de las aguas del golfo de México y también afecto de manera significativa la vida marina.

Fig.13 Derrame de petróleo en el Golfo de México. Ecocidio de British Petroleum (2010).


lunes, 30 de marzo de 2015

Explotación laboral y sexual (esclavitud contemporánea)


La esclavitud es una constante en el mundo, no es un fenómeno relegado al olvido, su presencia continua tanto en los países desarrollados como en los marginados. La esclavitud contemporánea no presenta las mismas características que la esclavitud de la antigüedad. En nuestros días la propiedad de una persona sobre otra ha desparecido, en su lugar la esclavitud se manifiesta como el control que una persona ejerce sobre otra para explotarla económicamente.

Fig10. Niños cumpliendo su jornada laboral
en campos de cultivo de pepino, en  Sinaloa.
El origen de la esclavitud actual es producto de varias circunstancias entre ellas: la pobreza extrema. Los grupos sociales pobres son más vulnerables a ser presas del esclavismo, ya que no cuentan con los elementos necesarios para poner resistencia a los mecanismos de explotación con los que los esclavistas engañan o seducen.

La esclavitud es un negocio floreciente y el número de esclavos va en aumento. La gente se hace rica utilizando esclavos y cuando ya no les sirven los echan a la calle. Esta es la nueva esclavitud, que se basa en los grandes beneficios y las vidas baratas. No se trata de poseer personas en el sentido tradicional de la antigua esclavitud sino de controlarlos por completo. Las personas se convierten en herramientas desechables para hacer dinero (Bales, 2000, P.4.)





Fig.11 Explotación sexual, esclavitud moderna.
En México cada vez es más creciente la esclavitud moderna, producto en su mayoría de casos por el neoliberalismo. Un estudio de la cámara de diputados, diagnosticó que nuestro país ocupa el penoso segundo lugar en lo referente a trata de personas solo después de Tailandia. El estudio sostiene que es en el municipio de Tapachula, Chipas en donde se realiza la mayor venta de mujeres, niños y niñas con fines de explotación sexual. La mayoría de los casos son personas originarias de Centroamérica.

domingo, 29 de marzo de 2015

Violencia en México



En el México actual vivimos expuestos a muchos tipos de violencia.
La producción y distribución de drogas ilícita genera una violencia constante y muy cruda: los asesinatos entre miembros de diferentes organizaciones de narcotraficantes y las venganzas de los “narcos” sobre los miembros de las fuerzas del orden que los persiguen aterrorizan a la población.

Fig.8 El narcotráfico  es ya un símbolo nacional de violencia
A la escandalosa violencia que genera el narcotráfico se suma la violencia provocada por los asaltos, secuestros y homicidios. Eso solo puede frenarse mediante un esfuerzo sostenido de las autoridades y la vigilancia de los ciudadanos respecto de la eficiencia y la legalidad de la actuación de los organismos del orden. Pero sobre todo es necesario que exista un cambio social.

Sobre todo la violencia que vivimos actualmente es el claro producto de las consecuencias del neoliberalismo en México, el creciente desempleo, los salarios mal remunerados, la falta de oportunidades, deficiente educación, por mencionar algunos factores están desencadenando cada vez más que los jóvenes mexicanos opten por la vía “fácil” de robar o ven en la delincuencia una forma de subsistir.
Fig.9 La delincuencia y violencia se acrecentan cada día en México

sábado, 28 de marzo de 2015

Desempleo y Disminución del monto de los salarios


La drástica contracción del gasto y la inversión del gobierno, el crecimiento de la inversión pública y el estancamiento económico que el comportamiento de aquellas variables han generado, se expresa en una escasa capacidad del sistema económico para generar empleos.

Lo anterior, aunado al bajo nivel de los salarios que se pagan en el país y el aumento de la población que accede a la edad de trabajar, ocasionó un crecimiento continuo del desempleo y del subempleo en el país.


Fig.6 Una extensa fila para solicitar empleo
 en alguna calle de la Ciudad de México

Disminución del monto de  los salarios

Fig.7 Una caricatura que satiriza perfectamente
 la realidad de los salarios en México
Se han establecido topes salariales que reducen la capacidad adquisitiva de miles de asalariados, lo que reduce el mercado interno lo que a su vez genera disminución de ventas y producción, y entonces se afecta a productores y comerciantes nacionales con bajas ganancias. Es decir se descuida el mercado interno por atender sobre toda prioridad las actividades relacionadas con el exterior.



viernes, 27 de marzo de 2015

Estancamiento económico


Si medimos el crecimiento promedio de la economía en diferentes periodos, podemos valorar su desempeño.

Durante el desarrollo estabilizador del PIB creció a una tasa promedio de 6.7 y la inversión a una mayor (8%) y con todos los problemas acontecidos entre 1970 y 1981, la expansión del nivel general de actividad se situó en 7.4% y la formación de capital en 10%. En el tiempo, lo anterior constituye  23 años de crecimiento; el modelo neoliberal lleva mas de 30 años operando en el país, durante los cuales el crecimiento promedio del PIB ha sido de 2.5% o menos, es decir  mucho menor de la mitad respecto a los periodos previos, o bien ha llegado a indicar números negativos. Resulta increíble que las promesas del neoliberalismo para México (aumento del bienestar y desarrollo económico y social) no se este cumpliendo. 
Fig.5 El abismo entre indicadores de bienestar son oenormes en campo y ciudad




jueves, 26 de marzo de 2015

Dependencia económica de México a las instituciones económicas de la posguerra



Fig.3 La dependencia de la economía mexicana
 a instituciones financieras internacionales es cada vez mayor 
Desde principios de los años cincuenta, hasta la mitad de la década de los ochenta. México, al igual que muchos otros países en desarrollo, especialmente en América Latina, utilizó una estrategia centrada en el proteccionismo comercial y en la intervención gubernamental, la cual alentó la inversión en la industria, deprimió los precios agrícolas (al menos hasta la mitad de los setenta) y expandió las empresas públicas. Luego de la crisis de la deuda en 1982, el gobierno empezó a cambiar de curso. En 1985 inició una nueva política de promoción de exportaciones, convirtiendo al país en una de las economías más abiertas del mundo. En 1986 ingresó al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) y en 1992 firmó un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), el cual entró en vigor en 1994. También en los años noventa y en los que van del presente siglo, México decidió firmar un creciente número de acuerdos de libre comercio con diversos países latinoamericanos, europeos e Israel y uno muy creciente con Japón.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Bibliografía



Rodríguez, J. (2012). México en el contexto Universal. México D.F.: Grupo Editorial Patria.

Escalante, P., Rosselló, E., Gantús, F. & Iglesias, T. (2008). Historia 2. México D.F.: Ediciones SM.

Martínez, B. & Cruz, M. (2010). Estructura socioeconómica de México. Puebla, Puebla: Book Mart.

Contreras, J. & García, S. (2011). Historia Universal. Municipio La Paz, Estado de México: Editorial Chicome.

Rodríguez,  J. (2005). Estructuras socioeconómicas de México. México, D.F.: Mc-Graw Hill Interamericana.