jueves, 26 de marzo de 2015

Dependencia económica de México a las instituciones económicas de la posguerra



Fig.3 La dependencia de la economía mexicana
 a instituciones financieras internacionales es cada vez mayor 
Desde principios de los años cincuenta, hasta la mitad de la década de los ochenta. México, al igual que muchos otros países en desarrollo, especialmente en América Latina, utilizó una estrategia centrada en el proteccionismo comercial y en la intervención gubernamental, la cual alentó la inversión en la industria, deprimió los precios agrícolas (al menos hasta la mitad de los setenta) y expandió las empresas públicas. Luego de la crisis de la deuda en 1982, el gobierno empezó a cambiar de curso. En 1985 inició una nueva política de promoción de exportaciones, convirtiendo al país en una de las economías más abiertas del mundo. En 1986 ingresó al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) y en 1992 firmó un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), el cual entró en vigor en 1994. También en los años noventa y en los que van del presente siglo, México decidió firmar un creciente número de acuerdos de libre comercio con diversos países latinoamericanos, europeos e Israel y uno muy creciente con Japón.



Implicaciones del tratado de libre comercio

El Tratado de Libre Comercio, negociado por la administración salinista, pretendió consolidar una orientación y un modelo de desarrollo que no consideró los siguientes aspectos:

1.- No respeto a la Constitución.

2-. No oriento la economía según los intereses y las propiedades nacionales.

3.- Dejó fuera de la negación asuntos centrales como la migración.

4.- No fue un instrumento para avanzar en la agenda social de mejorar los niveles de vida respecto a los derechos humanos y de los trabajadores migratorios ni de los derechos laborales, entre otros.

5.-No fue un instrumento para consolidar un modelo de desarrollo sustentable y lo ecológico y ambiental sólo se incorporó como formalidad sin enfrentar radicalmente el problema.


6.- No existieron mecanismos de participación social en la vigilancia y evaluación de los impactos sociales para intervenir en su corrección.

Fig.4 La realidad de la población mexicana es reflejo del fracaso del TLCAN.




No hay comentarios:

Publicar un comentario